martes, 29 de marzo de 2011

Escuelas Técnicas, Deserción Anunciada

Los labios resecos, Los ojos vidriosos y un bostezo profundo son suficientes para que un profesor, con 36 años de antigüedad, pueda darse cuenta de que su alumno está con hambre. Entonces vuelven los recuerdos de cuando estudiante pasaba lo mismo: un caramelito, una facturita y cuando se podía un sándwich, pero no siempre se podía. El calzado mojado, la misma ropa y la mochila con todos los útiles, pues no tienen tiempo para volver a casa, ya que en contra turno realizan las prácticas de taller. Los miro y pienso que todavía tienen que pedalear hasta sus casas, otros correr a tomar un colectivo atascado de pasajeros que los lleva hasta Cerrillos, El carril, Campo Quijano etc. y no puedo más que alentarlos y tragarme la bronca de la injusticia. Son los futuros técnicos, los alumnos que mayor carga horaria tienen, los más sacrificados. Los políticos dicen que son la esperanza para lograr nuestra propia tecnología. Que mentira más dolorosa, pues si son el futuro háganlos comer, no les quiten la copa de leche, ni esa tortilla que para ellos es mucho, pues para varios es el único alimento que reciben en 12 horas seguidas. Los militares destruyeron nuestra estructura industrial, pero ahora hay que dejarla nacer y acompañarla, pues el hambre, señores del Gobierno, produce la deserción en las escuelas técnicas.
Nota del Prof. Lalo Farfán, publicada por el Diario El tribuno, Carta de Lectores,28-03-2011

APJESA comparte las apreciaciones del docente Lalo Farfán, La educación técnica se desarrolla en doble turno para que los alumnos adquieran los conocimientos habilidades y destrezas propias, sin embargo, esta sobrecarga de horarios produce también riesgos de saturación y tedio, enemigos de la permanencia del alumno, potenciados  por la mala alimentación. Es menester, entonces, diseñar políticas públicas  que satisfaga las necesidades alimentarias de los alumnos, acompañados con adecuados equipamientos, talleres, contenidos y actividades, sin someterlos a continuas obligaciones en materias o contenidos no fundamentales y/o excesivamente teóricas.

miércoles, 23 de marzo de 2011

24 de Marzo " Dia de la Memoria por la Verdad y la Justicia"

La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina es sacudida y violentada por la última dictadura militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional por los EE.UU.. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria........"
Fragmento de la Carta de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, con respecto al 30 aniversario del golpe militar.

Quisiera que me recuerden
sin llorar ni lamentarse.
Quisiera que me recuerden
por haber hecho caminos
por haber marcado un rumbo
porque emocioné su alma
porque se sintieron queridos
protegidos y ayudados
porque nunca los dejé solos
porque interpreté sus ansias
porque canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden
junto a la risa de los felices
la seguridad de los justos
el sufrimiento de los humildes.

Quisiera que me recuerden
con piedad por mis errores
con comprensión por mis debilidades
con cariño por mis virtudes.

Si no es así, prefiero el olvido
que será el más duro castigo
por no cumplir con mi deber de hombre.


Pema escrito por Joaquín Areta, víctimas del terrorismo, estudiante de medicina, fue desaparecido en la Esma en 1978, cuando tenía 22 años y un hijo de pocos meses. Areta no publicó libro alguno en su corta vida, repleta de sueños truncos, pero guardaba una pequeña obra, escrita en el fragor de la vida de militante, en una libreta roja. hoy llena de hojas amarillentas, algunas de las cuales estaban sueltas, sin saber que un día algunas de sus palabras emocionarían a millones de personas.
La conservación de aquella libreta roja, que durante muchos años fue un tesoro familiar, permitió una recuperación de sus textos principales, Joaquín era un chico brillante, nacido en Monte Caseros, Corrientes, en agosto de 1955, pero radicado en La Plata a los 13 años. Hizo el secundario en el Colegio Nacional Rafael Hernández y llegó a ser parte de la conducción de la Unión de Estudiantes Secundarios. “Quiero a mi patria/ como a mi propia vida”, escribiría un poco más adelante en aquella libreta roja, destinada a ser también su testamento. En 1973, ingresó a Medicina, y un año después conoció a Adela, la compañera que le dio su único hijo. Se sentía un militante, en lo práctico y en lo teórico, dicen sus textos. En 1976, un hermano suyo, Iñaki, que había sido una de sus referencias políticas, murió en combate. Por Iñaki escribió: “Te fuiste para dejarnos/un hueco y un compromiso”. A él mismo lo apresó un grupo de tareas, a fines de junio de 1978, apenas terminado el mundial de fútbol, en una cita cantada en Capital Federal.
La sorpresiva muerte de Kirchner sirvió, entre otras muchas cosas, para resucitar la voz de un héroe anónimo de la Argentina Secreta. Justicia poética, que a veces es posible en el país del Nunca Más, Nunca Jamás.

Entre otros, la libreta roja de Joaquín  Areta tenía textos como éstos: Pobre de ustedes, carnaval de palabras raras,
teóricos de lo imposible,
defensores de la derrota,
místicos de lo inexistente,
falseadores de la dignidad,
mercaderes de la mentira,
mercenarios de la injusticia.
Pobre de ustedes, que se revuelcan en el lodo,
pretendiendo ensuciar las conciencias,
que recortan las palabras y los hechos
para estirar un poco su agonía.
Pobres de ustedes y sus ideas,
pobres ideas sin fuerza, como ustedes.
Flaca literatura, defensiva y gris,
castillo de artificios
que se derrumba vertiginoso.
¿Quién de ustedes detiene el fuego?
Quién de ustedes puede contestar a Machado,
Miguel Hernández, Bertolt Brecht, José Martí,
Ernesto Cardenal, Mario Benedetti,
o Carlos Olmedo.
Una sola línea de ellos,
una sola acción, un solo gesto
los acusa y los destruye sin remedio.
Por eso digo pobres filósofos, periodistas,
escritores, directores de todas las CIAs,
educadores del hombre.
Pobres porque la hoguera viene
más rápido que su improvisación,
más fuerte que todas sus aguas
(sean palabras, torturas o asesinatos).
Pobre de ustedes,
desesperados defensores de Occidente.



Este poema es para ustedes, compañeros.
los que empuñaron la bandera,
los que gritaron su esperanza,
los que avanzaron y cayeron.
Este poema los recuerda a todos.
a todos los que sumaron,
a todos los que dejaron
una huella, una obligación.
Este poema es para todos,
los que resistieron hasta el último minuto
sin dar treguas ni victorias al enemigo,
los que comprendían más o menos
y al morir se llevaron su contradicción,
los confundidos o los equivocados
a quienes no se les perdonó haber sido
los inocentes; los miles de inocentes
que arrastró la furia irracional.
En cada letra de este poema,
quiero que estén presentes todos
para que quien lo lea
vea el rostro sufriente y heroico
de nuestra hermosa revolución
Y desde allí, desde sus tumbas,
sigan construyendo
porque su ejemplo da ganas,
su sacrificio abre ojos,
su coraje arma brazos
y sus errores evitan otros.
A todos, todos, este poema
los recuerda compañeros

lunes, 21 de marzo de 2011

Discriminación y Agravios de la Ministra de Educación para la Educación de Adultos

Srta. Adriana López Figueroa
Ministra de Educación
APJESA conjuntamente con el personal directivo de los Bachilleratos Salteño Para Adultos (BSPA) y Centros de Educación de Nivel Secundario (CENS) denuncian Discriminación y Agravios generados por el Ministerio de Educación.
HECHOS:
1) BSPAS Y CENS Fueron obligados a generar legajo electrónico de alumnos vía internet sin que el estado les provea ni siquiera una P.C. para fines administrativos.
2) Fueron obligados a emitir títulos usando computadoras y sistemas operativos “Windows” e impresoras laser, sin que se les haya previsto ninguno de esos elementos.
3) No fueron beneficiados de ninguna clase de equipamiento eléctrico, electrónico, informático o de bienes muebles para fines educativos ni administrativo durante toda la gestión del actual Gobierno de la Provincia de Salta, tampoco se los invito a participar de proyectos específicos para obtenerlos.
4) Los establecimientos no fueron categorizados de oficio en función al número de alumnos al igual que la totalidad de las otras instituciones educativas conforme a la reglamentación vigente, Actualmente son para el Ministerio de Educación de tercera categoría, sin embargo, muchos cuentan con mayor número de alumnos y mayor número de egresados que instituciones de primera categoría.
5) Los Bspas fueron saqueados de proyectos específicos nacionales tal es el caso del plan nacional FinEs, la Nación establece que todas las escuelas secundarias para adultos son sedes del Plan FinEs, sin embargo la provincia optó por no otorgarle ese plan.
6) Algunos BSPA posteriormente obtuvieron el plan FinEs por descarte de otras instituciones que lo rechazaron o porque no tuvieron alumnos, sin embargo, al día de la fecha no recibieron aportes ni subsidios tal como lo recibieron las otras instituciones.
7) Existen Instituciones (BSPA) que desde el inicio de la actual gestión de gobierno no se les designó Secretario, Prosecretario ni personal administrativo (vacantes) a pesar de que poseen mayor movimiento administrativo (cantidad de alumnos y egresados en EGB3 Y Polimodal) que otras categorizadas de primera a las cuales sí se le designó todo el personal.
8) Existe discriminación hacia los alumnos mayores de 18 años que adeudan hasta dos materias del 7º año, ya que no se les permite su inscripción en BSPA Y CENS para continuar sus estudios en EGB3.
9) Discriminación para los alumno que cumplieron recientemente 18 años a partir del mes de marzo porque no pudieron inscribirse en EGB3 de BSPA Y CENS por ser menores de edad.
10) Falacia y Desconsideración en las expresiones públicas vertidas por la Ministra cuando dijo "los BSPA están colmados de chicos menores de 18 años" (Se aclara que la cantidad de sus inscripciones nunca superaron un dígito porcentual) y de que “es una avivada de los chicos porque consideran más cómodo ir a estudiar de noche y durante tres años.” (Se aclara que todos los menores inscriptos en los BSPA deben acreditar mediante documentación problemáticas laborales y/o parentales, sin embargo es indiscutible que todos ellos fueron expulsados del sistema por sobre edad y que muchos de ellos fueron inscriptos por orden de Supervisión o de la justicia por que no contaban con otra posibilidad de estudio)
11) Falacias en la Resoluciones Ministerial Nº 8854/10 (Instrumento Público) cuando dice: "que la excepción que establece la Resolución Ministerial N° 859/06 (inscripción para menores de edad) se transformó en la regla, desvirtuándose la finalidad que se tuvo en cuenta al establecerla" (Falaz porque las excepciones no superaron un dígito porcentual de las inscripciones en BSPAS Y CENS)
12) De las declaraciones de la Ministra se infiere de que pretende culpar a los BSPA y CENS de la repitencia, abandono y baja tasa de promoción del nivel secundario de la provincia, sin embargo, se requeriría al menos quintuplicar la cantidad de BSPAS Y CENS para dar contención a los alumnos expulsados del sistema.
Las tasas oficiales que describen el sistema educativo provincial, al día de la fecha, son las siguientes (Fuente EDUSALTA)
a) Tasa de Promoción Anual : Porcentaje de alumnos que aprueban el curso en el que estaban matriculados 71.79% (implica que de 100 alumnos no aprobaron el curso 28 alumnos en el mismo plan de estudio).
b) Tasa de promoción Efectiva : Porcentaje de alumnos que se matriculan en el curso siguiente al año lectivo siguiente 65,82 % (implica que 34 alumnos de 100 no se matriculan en el grado siguiente)
c) Tasa de Repitencia : Porcentaje de alumnos que se matriculan como alumnos repitientes en el año lectivo siguiente 11,99 % (Menos de la mitad de los que no promovieron)
d) Tasa de promoción Eventual : Probabilidad que tiene un alumno de promover el grado sin importar la cantidad de repeticiones posibles 74,79 % (Implica que más del 25 % de los alumnos no promocionará aún repitiendo)

e) Tasa de Sobreedad : Porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica correspondiente al grado en el cual están matriculados 51,82% (Implica que probablemente más de la mitad de los alumnos inscriptos ya repitieron un curso)
f) Tasa de Egreso : Porcentaje de alumnos matriculados en el 1er año que logran culminar todos los años de estudio del nivel sin importar la cantidad de repeticiones posibles 38,37 % (Menos de 4 alumnos de cada 10 egresan del secundario)

FUNDAMENTACIONES LEGALES
Se observa una política educativa que tiene la intención o al menos obtuvo el resultado de que un grupo de jóvenes y adultos desventajados de la sociedad, queden excluidos o con menores posibilidades de acceso a la educación y de que los establecimientos específico de la Educación de Adultos sean de menor calidad ya sea por su categoría, su equipamiento y/o por la ausencia de recursos humanos. Es entonces una política inaceptablemente discriminatoria y estigmatizante, y por ello resulta violatoria de la Constitución y a numerosas leyes tanto nacionales como locales.
La Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza establece en su art. 4 que los Estados Parte se comprometen a formular, desarrollar y aplicar una política nacional encaminada a promover, por métodos adecuados a las circunstancias y las prácticas nacionales, la igualdad de posibilidades y de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial, a “mantener en todos los establecimientos públicos una enseñanza en condiciones equivalentes”.
La ley de Educación Nacional sostiene en su art.11, entre muchas otras disposiciones que uno de los fines y objetivos de la política educativa nacional es el de “Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad”.

En el art. 13 de la Constitución de la provincia de salta sostiene que “Los poderes públicos aseguran las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas, procurando remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud.”.
Esto implica que en el diseño e implementación de la política educativa, la provincia de Salta no puede obrar discrecionalmente. Por el contrario, se encuentra obligada a garantizar plenamente el derecho de todas las personas a la educación y a distribuir los recursos educativos con criterios igualitarios.
Particularmente las normas que ordenan un trato prioritario hacia los más pobres en relación con la educación son claras, numerosas, y tienen la máxima jerarquía en el esquema legal de la Provincia. Por lo tanto, cualquier política educativa que conduzca a una situación en la que estos compromisos no se cumplan, viola derechos fundamentales de las personas y debe ser urgente mente modificada por el Estado.

domingo, 13 de marzo de 2011

Dos Ministras de Educación con Visiones Opuestas

Sra. Ministra de Educación de la Provincia de Tucumán
Prof. Silvia Rojkés de Temkin  
Tucumán Fuente: Diario La Gaceta-  La ministra Silvia Rojkés de Temkin reconoció durante una entrevista con LA GACETA que Tucumán tiene un índice del 12% de repitencia , El índice tucumano supera la media nacional del 10,7%. De acuerdo con los registros de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Nación.
"Tenemos una ley y políticas de Educación muy esperanzadoras, muy innovadoras, que hablan de la educación secundaria obligatoria y universal. Estamos discutiendo el método, el cómo encarar la normativa, hoy en muchos casos obsoleta para la realidad que tenemos", le dijo la ministra a LA GACETA.
-¿No es un proyecto facilista que los alumnos puedan seguir cursando el año con un máximo de tres materias previas?
-No lo es. Requiere más trabajo en el aula, en el ámbito donde se produce la transformación. Muchas veces, cuando hablamos con los chicos, nos dicen que no entendieron lo que se les explicó; otras, directamente, que no estudiaron. Por su lado, los docentes nos dicen en general que los chicos no tienen ganas de estudiar. Entonces, frente a esta realidad que nos golpea a todos, queremos hacerla visible y analizar si un alumno debe repetir el año si se lleva tres materias, o si puede seguir cursando. Lo que les proponemos a los docentes es asumir la realidad educativa y perseguir el objetivo de que todos los chicos estén en la escuela y no en la calle. Con la realidad que los atraviesa, la calle no trae muchas veces consecuencias no siempre buenas. Es preferible tener las aulas llenas y no llenar los institutos de menores y las cárceles.
Salta, Fuente: AM840
Srta. Ministra de Educación de la Provincia de Salta
Prof. Adriana López Figueroa  
Después de que trascendieran en distintos medios de comunicación los dichos de los miembros del Personal Jerárquico de Escuelas de Salta acerca de que el nivel de repitencia, la Ministra de Educación de la Provincia, Adriana López Figueroa salió a desmentir dichas cifras y opinó que es el tipo de información que se divulga cuando se está en un tiempo electoral. Sostuvo, además, que no se accederá al pedido de que los alumnos pasen de curso con más de dos materias previas. La  funcionaria explicó que de ser cierta la cifra proporcionada por la Asociación de Personal Jerárquico Educativo de Salta, ello implicaría que de 60.000 alumnos, 30.000 son repitentes, lo cual no es una cifra cierta.

Sostuvo que el promedio de alumnos que repiten de curso ronda el 15 % acorde a la media nacional.

“Lo más alarmante es que lo asumen como una responsabilidad de Estado quienes dicen ser personal jerárquico. Si eso pasa al interior de las escuelas, debiera llevar una reflexión interior de cada una de las escuelas a ver qué está pasando no solo por el compromiso de enseñar sino porque no se garantiza el aprendizaje del alumno”, declaró.

López Figueroa reflexionó acerca de los falsos datos proporcionados e infirió que pueden estar vinculados a la proximidad de las elecciones provinciales. “Es una forma mala de construir política educativa”, afirmó al tiempo que aclaró que el máximo de materias previas que puede tener un alumno no tiene que ser mayor que dos.

viernes, 11 de marzo de 2011

RESPUESTA DE APJESA A LA MINISTRA DE EDUCACION

En relación a las declaraciones efectuada por la Ministra de Educación respecto a la falsedad de las cifras de repitencia en el nivel secundario y de intencionalidad política efectuada por nuestra Asociación del Personal Jerárquico Educativo de Salta (APJESA) en la propuesta de permitir que los alumnos promocionen con tres previas, se aclara lo siguiente:
APJESA es una  Asociación Profesional, una organización no gubernamental y apartidaria, nacida el año próximo pasado con el objeto de revalorizar la carrera docente y efectuar aportes para un mejor diseño de las políticas educativas.
En una sociedad inequitativa y fragmentada, la educación constituye una de las herramientas más determinantes del estado para neutralizar el impacto excluyente de las diferencias sociales, por ello, para consolidar un sistema educativo igualitario es necesario promover herramientas de debate que permitan aumentar y enriquecer la discusión que actualmente existe sobre igualdad, educación y derechos y no  “es una forma mala de construir política educativa vinculados a la proximidad de las elecciones provinciales”, tal como lo afirmó la Srta. Ministro en sus declaraciones públicas.
Nuestra propuesta se realizó atendiendo a razones estrictamente educativas y no de facilismo como también se hubo expresado, lo más fácil es no hacer, no proponer, no cambiar, no trabajar, por otra parte no es la primera propuesta que sus miembros le hacen llegar al Ministerio, por ejemplo, ante la inexistencia de proyectos para el uso eficaz de las netbook en las escuelas se le facilitó el proyecto  “Plataformas Educativas Para Potenciar los Aprendizajes  desde EDUSALTA” sin que al día de la fecha tengamos respuesta alguna.
La repitencia, como vocablo usual en el lenguaje académico, se entiende como el hecho mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar más de una vez un curso en uno de los niveles educativos.
Las cifras de repitencia dada por la Ministra son más altas de las que consideró APJESA, ya que reconoció que la repitencia este año fue de alrededor del 15% (y la existencia de instituciones donde la repitencia superaría el 30%) se deduce entonces que el 75 % de los alumnos repetiría, al menos, un año durante el cursado del nivel medio de 5 años de duración y el 90% repetiría una vez si se toma el nivel medio de 6 años de duración de Escuelas Técnicas y de los colegios que todavía poseen el 7º año.
La Ministra explicó “que de ser cierta la cifra proporcionada por la Asociación de Personal Jerárquico Educativo de Salta, ello implicaría que de 60.000 alumnos, 30.000 son repitentes, lo cual no es una cifra cierta”.  Pero sí es cierto, de acuerdo a sus porcentajes, que de 60.000 alumnos repetirían un año entre 45.000 a 54.000 alumnos durante el cursado del secundario, siempre que no existiera desgranamiento. Si se considera el desgranamiento la gravedad es más acuciante.
Estas cifras muestran que la educación pública de la Provincia de Salta tiene uno de los índices de más alto de repitencia y posiblemente de desgranamiento que el resto de las provincias argentinas ya que 6 de cada 10 alumnos no egresan del secundario.
En otros países del mundo, mejor posicionados en las evaluaciones de calidad que Argentina ( PISA ) permiten la promoción con tres materias previas, por ej. Colombia y España y en otras provincias argentinas por ej. Cordoba. Las investigaciones educativas demuestran que las repitencia no mejora el rendimiento académico, disminuye la autoestima, el alumno comienza a percibirse como incapaz de afrontar con éxito la enseñanza escolarizada, al impacto emocional frente al fracaso, el repitente debe soportar el sufrimiento de los padres que, desesperados, empiezan a recorrer escuelas en busca de una vacante que a veces consiguen lejos de sus domicilios, con cualquier orientación y horario.
Con respecto a las declaraciones “Lo más alarmante es que lo asumen como una responsabilidad de Estado quienes dicen ser personal jerárquico. Si eso pasa al interior de las escuelas, debiera llevar una reflexión interior de cada una de las escuelas a ver qué está pasando no solo por el compromiso de enseñar sino porque no se garantiza el aprendizaje del alumno”. La máxima responsabilidad frente a esta situación le corresponde al Ministro Educación quien proyecta responsabilidades propias, haciendo mea culpa, hacia las instituciones escolares, la labor docente y directiva. No existe flexibilidad ni espacio de actuación, ni un marco Jurídico a disposición de las instituciones escolares para revertir esta situación tal como existen en otros países, tampoco se convocó a los Consejos Directivos tal como lo prevé la Ley de Educación de la Provincia ni se convocó a jornadas de reflexión ni consulta pública para modificar los reglamentos existentes.

miércoles, 9 de marzo de 2011

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Colegas mujeres, maestras y profesoras de la vida:

Que el día de la mujer , no sea un solo dia. Sino ¡todos los días! Para mejorar las condiciones de trabajo y la igualdad de oportunidades de género es necesario capacitarse, aprender y participar.

Todaro rosalba, en el texto:"los mecanismos del poder" nos dice:
"Las nuevas formas de expresión de la discriminación en el ámbito laboral son mas persuasivas que represivas, mas ideológicas que coactivas, más sutiles que directivas”.

Enseñar y difundir es nuestro compromiso.
Felicidades!
Prof. Lic. ANA MARIA GALLARDO

lunes, 28 de febrero de 2011

PROMOCIÓN CON TRES PREVIAS, POR UNA EDUCACION POPULAR e INCLUSIVA,

                              Frente al inminente inicio del Periodo de Actividades Educativas 2011, la Asociación del Personal Jerárquico Educativo de Salta (APJESA) que nuclea al personal directivo de instituciones escolares y al personal docente jerárquico, considera  un deber irrenunciable expresarse sobre el alto porcentaje de alumnos desaprobados en las Instancias Evaluativas correspondientes a los meses de Diciembre y  Febrero propiciando en muchos casos la expulsión del sistema y el probable abandono de los mismos.
                                  La respuesta a esta problemática debe abordarse en el marco de los "Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria", aprobado por Resolución Nº 84/09 del Consejo Federal de Educación, en cuanto a que la evaluación no debe constituir, por principio, una herramienta de expulsión/exclusión del sistema, en congruencia con su carácter obligatorio.
                                    Ante la preocupante situación, que aflige a alumnos y  padres  salteños quienes con gran esfuerzo costean los estudios de sus hijos, APJESA  solicita  a las autoridades educativas y al Gobierno de la Provincia de Salta en carácter de muy urgente la modificación del Régimen de Evaluación, de Nivel Secundario/ Polimodal y EGB 3 en secundarias, de las diferentes modalidades y regímenes, tanto de gestión estatal como privada, a fin de que aquellos alumnos que adeuden hasta tres espacios curriculares en carácter de pendientes puedan promover al curso inmediato superior ; como así también solicita se establezca en carácter de emergencia  y por única vez un nuevo periodo de exámenes,  durante los próximos días 16, 17 y 18 de marzo.
                         Solo podrían rendir, en ese periodo, los alumnos que tengan más de tres asignaturas pendientes de cualquier año, previa solicitud de inscripción de examen, presentada antes del 11 de marzo, en una cantidad acotada de espacios, que resulte de la diferencia entre el número de sus asignaturas pendientes y tres, a elección del alumno, (Ejemplo: si tendría cuatro pendientes solo se le permitiría inscribirse y rendir una, si tendría 5 solo se le permitiría inscribirse y rendir 2 y así sucesivamente, siempre en asignaturas seleccionadas por el alumno.
                   Como condición necesaria para que los alumnos con tres materias pendientes sean promovidos al curso inmediato superior será imprescindible que el padre, madre o tutor firme un acta compromiso en la cual asuma responsabilidad en cuanto al control y apoyo hacia el alumno. Los educandos que alcancen la promoción en Marzo, ingresarían al curso de promoción el próximo 21 de marzo.
                                        Se advierte que las medidas solicitadas se fundamentan  en un concepto de Equidad, ya que provincias como Bs. As., Córdoba, Tucumán, Formosa. Etc.,  han adoptado esta modalidad a fin de disminuir la deserción, el desgranamiento, la repitencia, el fracaso escolar (actualmente se gradúa menos del 50 por ciento de los alumnos que cursan el nivel Medio) y promover la inclusión de jóvenes y adolescentes en situación de mayor vulnerabilidad.
                        Tampoco debe escapar a la consideración de las autoridades educativas la situación de aquellos alumnos en situación de sobre-edad que serían expulsados del sistema por la vigencia de la Res. Nº 8854/2010 del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta, la cual fija la edad mínima de ingreso al Bachillerato Salteño para Adultos en 18 años privando del ingreso a aquellos jóvenes que por razones de trabajo y o tempranas responsabilidades parentales no pueden concurrir a ciclos diurnos. Las medidas propuestas permitirían la reinserción al sistema educativo de la mayoría de estos jóvenes evitando la reinstauración de proyectos educativos ya fracasados, vigentes durante el llamado Proceso Militar, cuando se crearon instituciones para los “porros” es decir destinadas a alumnos repitentes en horario  vespertino, que lo único que logran es la estigmatización y marginalidad de esta población escolar.
Y finalmente todo lo expresado  es concordante con el Documento “Enseñar en el siglo 21” que plantea la finalidad de “Revisar integralmente la problemática de la Evaluación” (el mismo fue elaborado por la Dirección General de Educación Secundaria) y con el Plan de mejora Institucional que establece la toma de decisiones para subsanar el bajo rendimiento, la repitencia y la deserción y haría posible cumplimentar con el carácter obligatorio del nivel secundario a partir de la vigencia de la ley nacional Nº 26.203 y de la ley de educación de la provincia Nº 7546.

martes, 22 de febrero de 2011

Arbitrariedad Contra la Directora Profesora Cristina Cosci

Prof. Cristina Cosci
APJESA repudia la medida instrumentada mediante la Res. Ministerial Nº 229/2011 que establece un sumario administrativo y el traslado  de la actual Directora del Colegio Secundario “Batalla de Salta”, Prof. Cristina Cosci. Esta situación se genera a partir de  conflictos institucionales que se originan por la exigencia de la Directora en hacer cumplir las normas escolares y al considerar la otra parte que dichas exigencias fueron solicitadas con autoritarismo, en forma agresiva y con falta de respeto.
Cabe destacar que los conflictos de intereses, oposiciones y desacuerdos institucionales son inevitables y forman partes de la vida misma de cualquier organización, escolar o de otro tipo, el conflicto no es un problema, necesariamente, sino un componente natural e inevitable del proceso organizacional y de las luchas internas por recursos, poder o influencia, proceso que desencadena el crecimiento institucional cuando es bien conducido. 

Los hermanos sean unidos
porque esa es la ley primera
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea
porque si entre ellos pelean
los devoran los de afuera
MARTIN FIERRO
DIBUJO FONTANARROSA

Si se acepta que el conflicto siempre está presente, entonces el análisis se desplaza hacia los modos más convenientes de manejarlo. Si hay un pobre manejo estratégico, el conflicto se torna destructivo, estimula la lucha interna, genera situaciones de competencia por temas no sustantivos de control y poder. A partir de allí, el trabajo diario se desarrolla  con alto nivel de estrés y en un ambiente de bajo nivel de confianza; el clima se torna  hostil y surgen  problemas psicológicos; se sabotea la moral, la auto-imagen y la identidad grupal; se polariza la opinión de las personas, de los grupos y destruye la cooperación, confrontando a los integrantes y estimulando conductas agresivas, como también tácticas de exclusión y hostigamiento. De tal manera que genera a todos los actores percepciones individuales de exclusión, hostilidad y humillación. Finalmente, se desatienden los temas importantes relegándolos innecesariamente y perjudicando la actividad escolar

Cuando en el conflicto está involucrado el Director con sus docentes y tiene intervención el Supervisor, se produce una ruptura en la vía jerárquica,  la responsabilidad por el manejo de la crisis se traslada a este último impidiendo a su vez, que se resuelva por la vía natural del acuerdo entre las partes en conflicto. En este caso se observa que la intervención fue insuficiente y equívoca, con consecuencias negativas, no solo por la falta de resolución del mismo sino por su profundización. De este análisis se deduce que es necesario incluir la capacitación a Supervisores, en habilidades de manejo de conflictos y desaconsejar su participación  en los procesos de solución cuando forman parte de dicho conflicto.
El conflicto bien manejado estimula la creatividad y la innovación,  haciendo a la organización más efectiva y adaptativa.
   
El proceso de resolución pacífica de conflictos involucra reconocer igualdad de derechos y oportunidades entre las partes en la búsqueda de solución, restablecer la relación y posibilitar la reparación, si fuera necesario.

La resolución de conflicto de esta naturaleza a través de un sumario y el traslado de una de las parte, es una arbitrariedad jurídica y contrario a la filosofía y práctica educativa de resolución pacífica, tanto el Ministerio de educación de la Nación como el de la Provincia establecieron las pautas para el procesamiento de conflictos institucionales de esta naturaleza con el desarrollo de normas de convivencia, en base a la mediación, el arbitraje y la negociación.
 Que es inadmisible llegar a la separación del cargo con sumario por denuncias de 7 docentes de un total de 100, por malos tratos por los siguientes motivos:
a) Los conflictos se originaron por incumplimientos reglamentarios.
b) Previamente no existió ninguna actuación de mediación, negociación y/o arbitraje, entre las partes.
c) No existió incumplimiento de orden por parte de la Directora ni sanciones previas aplicadas por la superioridad.
"perdona nuestras ofensas
como también nosotros
 perdonamos a los que nos ofenden"
JESUS
d) Un sumario se solicita para aplicar sanciones mayores al llamado de atención, apercibimiento y cinco días de suspensión, sanciones nunca solicitadas por el superior.
e) No se comunicó a la sumariada del expediente por la cual se tramitaba las actuaciones en su contra. (Expediente secreto).
f) El sumario no es el elemento adecuado ni instituido en la solución del conflicto de esta naturaleza.
g) El traslado aplicado a la docente no tiene destino y no concuerda con lo establecido estatutariamente.
h) El estado a través del incumplimiento inescrupuloso de normas y de criterios de razonabilidad es el causante primario del conflicto al designar arbitrariamente en cargos docentes personal sin cuadro de puntaje ni con los mínimos requisitos de idoneidad.
"Hemos aprendido a volar como los
pájaros y a nadar como los peces,
pero no hemos aprendido el
sencillo arte de vivir juntos
 como hermanos".
MARTIN LUTER KING
i) El dictamen del Departamento jurídico carece de ecuanimidad ya que en anteriores denuncias de orden masivo de docentes por faltas graves y de hechos delictuosos no aconsejaron la separación del cargo cuando si fueron solicitados por la superioridad.

Que APJESA tuvo interacción con algunos miembros del conflicto observando que existe la intención y voluntad de las partes en resolverlo, lo que implica:
• Hacerlos visibles en la interacción interpersonal y/o grupal.
• Considerar los intereses de las partes involucradas.
• Disposición a ceder para llegar a una salida que beneficie a los involucrados.
Que APJESA cuenta con especialista en mediación para la resolución del conflicto ofreciendo su oficio para la solución pacífica ya que en el mundo moderno son las asociaciones profesionales que intervienen.
Que de proseguir con la resolución que se objeta por su arbitrariedad, deja a todas las instituciones y al personal, independientes de cargos y jerarquías, sujeto a la manipulación, a la arbitrariedad, a la perdida de los derechos estatutarios y al gobierno de los dictámenes jurídico, como así también a la desunión y a las luchas internas.

Cuando los nazis vinieron por los comunistas / me quedé callado; / yo no era comunista. / Cuando encerraron a los socialdemócratas / permanecí en silencio; / yo no era socialdemócrata. / Cuando llegaron por los sindicalistas / no dije nada; / yo no era sindicalista. / Cuando vinieron por los judíos / No pronuncié palabra; / yo no era judío. / Cuando vinieron por mí / no quedaba nadie para decir algo.
(Anónimo)

martes, 15 de febrero de 2011

Secretaría de Organización de APJESA


Prof. Elena Vázquez de Barrios
SECRETARIO DE ORGANIZACION
APJESA
  Presentamos el blog  de la Secretaría de Organización de APJESA a cargo de la Prof. Elena Vázquez de Barrios, con información gremial de orden local y nacional, de luchas históricas de docentes de la provincia de Salta y conceptualizaciones de Conducción, liderazgo y estrategia.
Se debe tener en cuenta que la organización es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social, suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo, evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad y reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.
La Secretaría de Organización de Apjesa tiene además por objetivo la de organizar y planificar las acciones de lucha de la organización sindical en forma estratégica, política y de inteligencia logística.
El general Juan Perón, destacado por sus conocimientos de organización y condución dijo:
Lo único que vence al número es la organización.
Y no sólo esto. La organización es lo único que ha    conseguido vencer a la muerte.
Porque la organización también vence al tiempo.
No los hombres, pero sí las organizaciones.
Las organizaciones sobreviven a los hombres.
Quiere decir que es el único invento del hombre que ha sobrepasado al tiempo.
La organización vence, pues, al número y vence al tiempo.

domingo, 6 de febrero de 2011

Secretaría de Asuntos Laborales y del Dpto. Jurídico de APJESA

Prof. Silvia Adriana Rossetto
SECRETARIO DE ASUNTOS LABORALES
APJESA
Para la defensa del trabajador docente y para atender la debida aplicación de las normas legales y convencionales, APJESA cuenta con la Secretaría de Asuntos Laborales a cargo de la Prof. Silvia Adriana Rossetto y del Departamento Jurídico a cargo de la Dra. Marta Elina Gonzalez. En el gadget de la derecha se puede acceder al blog especifico, encontrarás un breve currículum de sus integrantes e información sobre normas legales correspondiente al sistema educativo, al derecho administrativo y laboral,  nacionales y provinciales, que tienen influencia directa o indirecta sobre la labor de los docentes. 
Mediante correo electrónico podrá usted trasladarnos sus consultas de índole laboral, las que será respondida a la brevedad posible.

Abogada
Dra. Marta Lina González
Prof. en Cs. Jurídica - Escribana Titulada
JEFA DPTO. JURIDICO Y VOCAL S. DE APJESA
 Los cambios de planes de estudios son inevitables e incidirán en la docencia de manera significativa, sin embargo el impacto que cause a los trabajadores de la educación será heterogéneo, en algunos, posiblemente las mediadas impactarán negativamente con merma de las horas cátedras, el estado de disponibilidad, perjuicios en los nuevos horarios, horas sándwiches, etc., Otros posiblemente serán beneficiados.
Se debe tener en cuenta que el personal títular que sea declarado en disponibilidad: el año con goce de haberes debe computarse a partir del momento que no acepta el ofrecimiento de reubicación por causas ajenas a su voluntad. En anteriores modificaciones curriculares División Liquidaciones y muchos establecimientos educativos dieron de baja por error a docentes en horas cátedras al computarse equívocamente el años de disponibilidad sin que exista ofrecimiento formal mediante Resolución Ministerial de reubicación y la falta de aceptación a esa reubicación. Aquellos docentes al día de la fecha tienen el derecho a ser reincorporados y reclamar los haberes no percibidos.
Los docentes titulares al igual que todo trabajador de la administración pública tienen el derecho a la estabilidad, por lo tanto la disponibilidad no es indemnizatoria.
Tómese por equivalente reubicación y reasignación porque así lo llama la provincia en sus instrumentos legales, sin embargo, existen diferencias.





domingo, 30 de enero de 2011

ACCION SOCIAL EN APJESA


Prof. Aida Adela Mansilla
SECRETARIO DE ACCION SOCIAL
APJESA
El concepto de Acción Social pertenece al universo de la sociología, que es la ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales.

En su significado más amplio, una acción social es aquella que pretende transformar el estado de las cosas para lograr otro estado con mayor calidad de vida, persigue el bien común y no busca satisfacer intereses personales, tiene como principal objetivo satisfacer necesidades de vivienda, salud, económicas, recreativas, sociales, etc.

 La mayoría de las asociaciones profesionales de la provincia de Salta, aún las más pequeñas, predomina la Acción Social, por ejemplo, cuentan con instalaciones de campos deportivos, piletas de natación, camping, salones de eventos sociales, espacios recreativos, etc. que no solamente permiten a los afiliados las necesidades de prácticas deportivas, de sociabilización y recreación, sino también, posibilitan el intercambio de opiniones que mejora la democracia sindical y la libertad de expresión. Las excepciones son las actuales asociaciones profesionales docentes de la provincia de Salta.

 APJESA dará un especial interés a la Acción Social a cargo de la Prof. Aida Adela Mansilla, es por ello que los invitamos a acceder al blog especifico donde se encuentra un breve curriculum del Secretario y sus misiones y funciones, además de información de interés social y de salud.

miércoles, 12 de enero de 2011

Espacio Para la Cultura

Prof. Mag. Carlos Gerardo Uriburu Rivas
Secretario de Cultura
APJESA
El 23 de diciembre pasado agregamos en el gadget el espacio correspondiente a la Secretaría de Cultura a cargo del Profesor Carlos Gerardo Uriburu Rivas, se incluye toda información relacionada a la cultura local, nacional e internacional, como así también las funciones y misiones de esta secretaría en el ámbito de APJESA y un breve curriculum del Secretario.
Ponemos este espacio a disposición de todos los docentes que quieran publicar sus ideas o realizaciones de carácter educativo y/o cultural. Agregamos un nuevo gadget BLOG DE PROFESORES para todos los docentes que quieran agregar su blog o página web con el enlace correspondiente.
La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

domingo, 12 de diciembre de 2010

NUEVO ESPACIO PARA LA CAPACITACION E INVESTIGACION EDUCATIVA

Prof. Juan Horacio Bordón y
 Prof.Lic. Ana María Gallardo
Inauguramos un nuevo espacio para la Secretaria de Capacitación e Investigación Educativa: a cargo de la Prof. Lic. Ana María Gallardo, podes ingresar a este espacio con el enlace correspondiente en el gadgets. Pretendemos con ello tener la más amplia cobertura de información referente a cursos de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente, ofertas de postitulos, títulos de grado , tecnicaturas de Nivel Superior y noticias actualizadas al instante sobre esta temática, para ello, solicitamos a las instituciones capacitadoras públicas y privadas de toda la provincia como así también a los docentes de buena voluntad que nos colaboren con la información de las acciones que se llevarían a cabo para su publicación.
Es nuestra intensión y deber generar la más amplia comunidad docente de información y capacitación colaborativa que redunde en beneficio de toda la comunidad educativa.
Reiteramos la Información respecto a que las acciones propias de perfeccionamiento docente de APJESA, con aprobación formal, se realizarán cuando se obtenga la Inscripción Gremial.
CONTACTO: en apjesa@gmail.com

jueves, 9 de diciembre de 2010

Secretario Tesorero, de Finanzas y Administración: Prof. Zaira Marcela Arroz

Zaira Marcela Arroz
SECRETARIO TESORERO DE
FINANZAS Y ADMNISTRACION
APJESA
Ante numerosas preguntas sobre afiliaciones y aportes de las cuotas sociales, pedidos sobre aclaraciones salariales y solicitudes de intervención en defensa de  trabajadores docentes, esta secretaría comunica que mientras no se obtenga la Inscripción Gremial desde el Ministerio de trabajo de la Nación no recibimos aportes de cuotas a pesar de que existir como asociación profesional de hecho, con personería legal en trámite. Nuestra fuerza, por lo tanto, la obtenemos de las importantes y cuantitativas adhesiones recibidas, el conocimiento y la información verás como fuente de poder de cada uno de los docentes Jerárquicos, es por ello que decidimos ampliar la Información de este blog, mediante enlaces por cada Secretaría que integra APJESA.
Encontrarás el enlace a la derecha arriba, y en él, toda información y noticias de último momento respecto a Salarios, fechas de pagos, presupuestos educativos, además, encuestas, videos e información propia de esta Secretaría es por ello que te pido que ingreses cada día porque encontrarás actualizadas informaciones relacionadas a nuestra actividad docente.

domingo, 28 de noviembre de 2010

COLABORA CON NOSOTROS EN LA ORGANIZACION (Secretaría de Prensa)

Prof. Ingeniero Rolando Eduardo Albornoz
SECRETARIO DE PRENSA
APJESA
Agradecemos a los numerosos docentes que se comunicaron por diferentes vías dándonos su apoyo o ingresaron a este blog que conforme a las estadísticas de la web, es uno de los más visitados de la provincia.  Hoy te pedimos que colabores con nosotros porque vos también estas incluido en nuestro destino común, una organización trasciende y es poderosa cuando sus miembros son conscientes  de que ocupan un lugar de lucha y de realizaciones. A pesar de que formalmente aún no estés afiliado, siéntete parte de APJESA porque nuestro éxito es tu éxito. La colaboración que te pedimos es la siguiente:
  1. Nos envíes tu correo electrónico, email, con el enlace de contacto que se encuentra a la derecha arriba, con la identificación que tú quieras, con el mensaje "envio mi correo" para luego remitirte nuestros boletines informativos mensuales, ofrecerte  capacitación, eventos culturales, etc. tus envíos serán absolutamente reservados y cuentan con un grado óptimo de seguridad.  
  2. Muchos de los docentes de la provincia y miembros de la comunidad educativa aún no tienen conocimiento que el día 13 de noviembre de 2.010 nació APJESA. Por ello te pedimos que difundas este blog entre el personal docente y nos envíen su direcciones de correo electrónico.
  3. Estamos construyendo una base de datos de todos los medios de prensa de la Provincia (escritos, radiales, televisivos, internet, etc.) si conoces las direcciones de contacto mándanos, incluyendo la de periodistas.
  4. Formamos la más grande comunidad de profesionales y de instituciones de la provincia, aislados una de otra, por eso, nuestra propuesta es la de integrarnos en una gran comunidad, te pedimos  que nos envíen las direcciones de páginas web de las instituciones, cursos, docentes, etc para integrarlas a este blog. (a la derecha abajo, por niveles institucionales)
-Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas o no vale nada el hombre.
PLATÓN.

Entradas relacionadas

111