Les preguntaron cuánto tardaba el profesor en ordenar el aula para poder empezar a dar su clase y si había interrupciones por indisciplina, si el ruido dificulta el trabajo en clase, y si creen que el mal comportamiento afecta el aprendizaje, entre otras cuestiones. Y con las respuestas de los estudiantes se construyó un ránking. Argentina quedó en el puesto 65, mirando de abajo a Chile y a Brasil , que mejoraron en los últimos diez años.
La disciplina y rendimiento no siempre van a la par. En algunos países del este europeo y Asia, como Rumania , Albania, Tailandia, y otros sudamericanos como Perú y Colombia, los chicos se portan muy bien pero sus notas están entre las peores (ver Infografía).
“No pudimos revertir la indisciplina porque los adultos estamos ‘adolescentizados’. Tenemos problemas para construir modelos de autoridad. El padre quiere ser amigo del hijo y el profe, compinche del alumno”, dijo a Clarín Gustavo Laies, titular del Centro de Estudios de Políticas Públicas.
Este diario consultó a preceptores y profesores sobre el tema. Todos coincidieron en que la indisciplina existe como existió siempre en los colegios secundarios. La diferencia es que ahora el portarse mal viene acompañado del avance tecnológico. “Suenan los celulares en el aula y hay que pedir que los apaguen. O escuchan música por el celular, sin auriculares, en plena clase. La clase se detiene porque hay que pedirles que apaguen los equipos”, contó Miguel Acuña, preceptor y profesor, de la Escuela Media N°2, del Bajo Flores. Para Marcelo Spinelli, jefe de preceptores de la escuela República de Rumania, de Villa Urquiza, “es positivo que en la escuela ahora se corrija y no se castigue. “Forma parte del acuerdo de convivencia y pone en práctica el diálogo, el pedido de disculpas, el encuentro entre pares”. Acuña agregó que “es válido plantearse que una escuela en malas condiciones edilicias o un sistema educativo que no contiene, colabora en la indisciplina del alumnado”.
Si de contención se trata, Sandra Fernández, preceptora de la Escuela 10 de Caballito, es contundente: “Tenemos alumnos que son padres y madres, y también embarazadas con típicas conductas de los adolescentes. Pero no son incontrolables. Por experiencia, cuando hay contención en el colegio, los pibes se portan bien”.
El Ministerio de Educación de la Nación, el bonaerense y el de la Ciudad prefirieron no dar su opinión ante la consulta de Clarín.
Axel Rivas, director del programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), cuestionó el ránking. “¿Cómo interpretan alumnos de culturas muy distintas el concepto de “cantidad de veces que interrumpen”, de “largo tiempo” o de “alumnos calmados”? Es curioso que Finlandia esté tercero en cuestiones de indisciplina, porque según PISA fue el país con mejores y más equitativos resultados. ¿Tenemos que pensar que sus aulas están reinadas por el caos? ¿O será que los alumnos finlandeses tienen una concepción distinta de lo que entienden es un grupo de alumnos ‘calmo’?”, planteó.
Fuente: Diario Clarín
No hay comentarios:
Publicar un comentario